Skip to main

Uruguay lidera en 2015 de Transparencia Internacional en América Latina

Según informe de Transparencia Internacional, Uruguay aparece como el país menos corrupto de América Latina. En la medición de 2014, Uruguay aparecía también en el primer lugar del ranking, pero compartía esa posición con Chile.


 

Transparencia Internacional (Transparency International) es una organización no gubernamental fundada en 1993 con sede en Berlín, Alemania, que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en todo el mundo. Esta institución publica todos los años un prestigioso informe donde se analiza el estado de la percepción de corrupción en distintos países que se considera referente en la materia. El índice 2015 revela algunos datos importantes a propósito de Uruguay.

A nivel global, Uruguay aparece en el "Índice de la percepción de corrupción 2015" en el puesto 21º entre 168 países considerados, por encima de países como Estonia, Francia, España y Corea. El ranking universal es encabezado por Dinamarca, seguido por Finlandia, Suecia, Nueva Zelanda y Holanda, mientras que los tres últimos puestos son ocupados por Afganistán, Corea del Norte y Somalía, considerado el país con mayor corrupción del mundo. Otras naciones americanas que se destacan en el contexto universal son Costa Rica, Cuba, El Salvador y Panamá. Solo Uruguay (21º) y Chile (23º) son los países latinoamericanos que figuran entre los 26 países menos corruptos del mundo.

Uruguay ha tenido también mejorías en su puntuación. El informe, que analiza criterios como la libertad de prensa, el acceso a información sobre presupuestos, niveles de integridad en los cargos públicos e independencia del Poder Judicial, entre otros, contempla una escala del 1 al 100, donde 1 es "altamente corrupto" y 100 es "muy limpio de corrupción". En la medición de 2014, Uruguay sumaba 73 puntos, mientras que en 2015 suma 74. Otros países de la región, en cambio, han experimentado retrocesos, como Chile (que cayó de 73 a 70), Brasil (que descendió cinco puntos debido al escándalo de Petrobras) y Guatemala.

El informe de Transparencia Internacional señala también: "Las puntuaciones de los países pueden ser positivas cuando existen mecanismos de gobierno abierto". Tal es el caso de Uruguay, cuya política de gobierno abierto y acceso a la información -impulsada, fundamentalmente, por Presidencia de la República, Agesic, UAIP y el Grupo de Gobierno Abierto, integrado por OPP, MRREE, MEF, INE, Facultad de Ciencias Sociales y la Red de Gobierno Abierto- ha posibilitado este buen posicionamiento internacional del país en un tema tan sensible como lo es el índice de percepción del grado de corrupción en el sector público según la perspectiva de empresarios y especialistas.

Más información en el sitio de Transparencia Internacional.

Fuente: AGESIC

-1

Oportunidades Laborales