Skip to main

Google mata CV

 
Fecha: 28/12/2016
 

Clarisa Lucciarini y Matías Viera, de la agencia PIMOD, expusieron en Smart Talent Day sus principales puntos de vista y recomendaciones a la hora de limpiar la imagen digital para buscar trabajo.


 

“Hace unos años en PIMOD estábamos haciendo una búsqueda para Community Manager”, comenzó contando Clarisa. “Mientras esperábamos que llegara la candidata encontramos un tweet suyo que decía a ver si llegaba o no a la entrevista. Llega la chica, estaba esperando que la llamáramos y vemos este tweet: ‘Lugar de trabajo: lleno de chetos y chetas divinas, soy demasiado fea para este lugar; imagínese ud’. El último tweet fue ‘Obviamente que entrevistadores encontraron mi tw. Punto a favor o en contra?’.”

“No quedó. ¿Qué pasa? Te estás entrevistando para manejar las redes sociales de una marca o varias y no sos capaz de darte cuenta que estás haciendo algo malo para tu imagen. Entonces, ¿cómo vas a contratar a esta persona para hacerlo con una marca? Obviamente no lo hicimos”, concluyó Lucciarini.

Buscarse en Google

“Esto nos lleva a pensar que por más que hagas un currículum que esté divino, seamos conscientes de que después de verlo la persona que está haciendo la búsqueda indefectiblemente te va a googlear. Un 85% dice que alguna vez se googleó y un 15% dice que nunca se googleó”, contó.

Es muy importante el hecho de googlearse a uno mismo, según su opinión. Recomienda que los que lo han hecho hace años vuelvan a hacerlo, ya que en internet todo es muy dinámico y permanentemente pueden surgir cosas nuevas.

Buen uso de las redes sociales

“Las redes sociales están para usarlas”, continuó Clarisa. “Podemos publicar fotos de nuestros eventos sociales, conectar con nuestros amigos y compartir, pero también tenemos que ser conscientes de que hay distintos niveles de privacidad que nos da Facebook: puedo tener todo público, restringido a mis amigos o crear listas. Es un esfuerzo que vale la pena para cuidar un poco nuestra reputación. Una persona puso ‘odio mi trabajo’, y el jefe le pone ‘evidentemente te olvidaste que me agregaste a Facebook’”, caricaturizó.

También recomienda tener un Twitter privado si queremos hacer ciertas bromas. “Podés pensar: qué embole un Twitter privado, porque es una red para compartir, para ver los tweets de otros. Si queremos hacer bromas sin que nos impacten profesionalmente podés hacer un alter ego virtual, un usuario con un nombre ficticio y otra foto para que no indexe en Google con nuestro nombre real.”

Una red profesional

Por su parte, Matías Viera explicó algunas de las características de LinkedIn: “Hay que estar bien parado en LinkedIn porque es nuestro currículum 2.0. Para que nos vean bien ahí, tenemos que tener un perfil sexy. A diferencia de otras redes, en LinkedIn queremos que nos vean, queremos generar visitas a nuestro perfil porque nos estamos posicionando como profesionales.”

Esto se mide con una métrica que va indicando la eficacia del perfil. A nivel visual, debemos tener una foto de portada acorde a nuestro perfil profesional. “Tener una buena portada genera cuatro veces más visitas a nuestro perfil. Cuantas más visitas tenemos quiere decir que somos interesantes para los empleadores”, puntualizó Matías.

También es muy importante tener una foto de perfil profesional, no de vacaciones, ya que esto aumenta 11 veces las visualizaciones de nuestro perfil. “No tener foto no existe en LinkedIn. El extracto del perfil es muy importante porque es nuestra carta de presentación. Es lo que decimos nosotros de nosotros mismos. Un extracto bien redactado aumenta la duración de la visita, y está bueno asociarle páginas web y contenidos multimedia al perfil. Podemos mostrar más cosas de lo que hacemos”, explicó.

Antes y después de la entrevista

Como en cualquier currículum, hay que tener la formación y experiencia bien completas. Si no se tiene experiencia pero sí algo interesante, como un blog, sirve ponerlo igual. En caso de apuntar a trabajar en un mercado exterior, es muy importante que en LinkedIn tengamos un perfil en el idioma del mercado al cual queremos apuntar.

“Si vamos a tener una entrevista, hay que prepararla. Si nos googlearon a nosotros, hay que googlear al entrevistador y a la empresa”, continuó Viera, acoplándose a la idea de su compañera. “Pueden surgir en la entrevista preguntas sobre la empresa, y estar bien parado es importantísimo. Hoy en día hay muchísima información en internet y no hay excusas para no saber sobre la empresa a la que te estás postulando.”

Finalmente, recomendó mandar un mail al entrevistador después de la entrevista, agradeciendo la oportunidad, ya que queda muy bien visto. Puede ser también un mail de seguimiento porque muestra interés en el puesto.

Mirá aquí todas las charlas del Smart Talent Day.