Son servicios de negocios que generan oportunidades para el desarrollo de operaciones captivas como headquarters regionales o centros de servicios (ej, comercio exterior, cadena de suministro, finanzas y contaduría, recursos humanos, atención al cliente, investigación & análisis) para dar soporte a los negocios regionales y globales. También se incluyen las actividades financieras y la centralización de servicios logísticos.
Son empresas que concentran el Centro de Distribución Regional o Global facilitando la gestión logística, de transporte, de almacenamiento o de generación de valor agregado al producto a granel. Pueden ser centros captivos -propios de la empresa- o que terciaricen los servicios para otras Compañías.
Realiza el análisis de stock de un determinado mercado, realiza la proyección de compra, realiza las previsiones de stock, verifica con el centro de distribución, coordina la compra según volúmenes, costos y formas de exportación.

Los contadores son los encargados de organizar, dirigir y asesorar sobre la contabilidad de empresas, instituciones y organismos gubernamentales. El contador organiza, establece y dirige los mecanismos de control de presupuesto y contabilidad, ayuda en la elaboración de la política presupuestaria y asesora sobre problemas financieros, contabilidad administrativa, administración y organización de cualquier tipo de empresa.
Vigila las operaciones contables, dirige el trabajo de los ayudantes de contador, cajeros y tenedores de libros. Prepara y certifica el estado financiero que ha de presentarse a la gerencia, a los accionistas o a los órganos públicos de control. Puede actuar como árbitro o conciliador en asuntos de contabilidad que requieran negociación o arbitraje.
También prepara o revisa las declaraciones de impuestos y presenta las reclamaciones ante el fisco. Realiza investigaciones financieras en asuntos tales como presuntos fraudes, conflictos sobre el pago de regalías, insolvencias y bancarrota. Puede trabajar en una empresa, o por su cuenta en su estudio contable.



El despachante de aduana es la persona acreditada ante el Estado para la orientación y promoción entre la actividad privada y pública como el profesional en comercio exterior. Es un emprendedor capaz de desarrollar y ejecutar negocios internacionales, desenvolviendo fluidas comunicaciones con agentes externos e internos.
Realiza tareas en operaciones de rutina en un embarque por la Aduana, lo que puede implicar innumerables pasos, recogiendo y verificando los documentos de control de carga, preparando y entregando formularios, determinando clasificaciones, aranceles, valores y reintegros, coordinando tareas supletorias con las compañías de estibaje y seguros, depósitos particulares y/o fiscales, agencias marítimas y de carga.
Realiza las siguientes operaciones: importaciones, exportaciones, admisiones temporarias, tránsitos, reembarcos, asesoría integral en comercio exterior e integración regional, seguros de primera línea para su mercadería, certificados de origen, trámites ante cámara de industrias, transportes terrestres, aéreos y marítimos internacionales, transportes terrestres internos, seguro de su vehículo para transitar en Uruguay y MERCOSUR, trámites ante Ministerios de inscripción, exoneración, prorrogas, etc.


Esta persona aplica los principios y teorías de la economía para formular soluciones a los problemas económicos que plantean la producción, distribución e intercambio de bienes y servicios.
Es un profesional habilitado para analizar la coyuntura macroeconómica, sectorial o regional, así como el comportamiento de los mercados de trabajo, financieros y cambiarios. Puede diseñar las políticas públicas en los ámbitos tributarios, de organismos públicos, monetarios, crediticios, cambiarios, y de ingresos en los sectores agropecuarios, industrial, bancario, comercial y de servicios.
También formula y dirige programas y políticas de desarrollo económico global, sectorial y regional. Elabora y evalúa económica y socialmente proyectos de inversión y programas financieros para empresas privadas y organismos públicos.
Está capacitado para analizar las operaciones y programas empresariales o sectoriales y elaborar modelos econométricos, teniendo en cuenta parámetros de la realidad nacional e internacional. Puede desarrollar su actividad laboral en el ámbito público o privado.



El profesional capacitado en Logística será capaz de planificar, implementar y controlar el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo.
Logística es aquella parte del proceso de la cadena de abastecimientos que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes e información con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores.



El Licenciado en Relaciones Internacionales dispone de recursos técnicos y metodológicos para desarrollar actividades de comercialización internacional. Posee conocimientos en las áreas jurídicas, económicas, social y política, orientados hacia la problemática del manejo y práctica, fundamentalmente comercial de las relaciones internacionales.
Puede a su vez asesorar, conducir e investigar en este campo. De acuerdo a su formación profesional negociadora podrá patrocinar y defender los intereses y derechos de aquellos a quienes representa, contemplando a su vez los de sus contrapartes, como así también los acuerdos internacionales.
Otra posibilidad para este profesional la da su capacitación para ingresar al cuerpo diplomático del país. Si bien dicho ingreso es por concurso, este posee una visión amplia de la temática. A lo largo de la carrera ha estudiado los lineamientos generales de la diplomacia.



Los ingenieros civiles proyectan y dirigen la construcción de puentes, presas, muelles, carreteras, sistemas de evacuación de desechos, etc. Además proyectan aeropuertos, vías férreas, canales, gasoductos, oleoductos, sistemas de defensa contra inundaciones, edificios industriales y realizan trabajos de investigación y asesoramiento sobre la materia.
Determinan y especifican métodos y materiales de construcción y normas de calidad. Establecen sistemas de control para garantizar el funcionamiento eficaz de las construcciones, su seguridad y la protección del medio ambiente.
Pueden localizar y corregir deficiencias como organizar y dirigir la conservación y refacción de las estructuras existentes. El ingeniero civil se podrá especializar en Estructural, Hidráulica y Sanitaria o Vial.



