Manufactura
Uruguay tiene una tradición de industria farmacéutica, habiendo generado empresarios y recursos humanos con amplia trayectoria y conocimientos en el área; características necesarias para poder brindar servicios a laboratorios internacionales que exigen altos estándares de calidad, así como para la instalación de nuevas plantas.
En efecto, el país, a pesar del reducido tamaño de la población, tiene más de 30 plantas farmacéuticas habilitadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), algunas de ellas con el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura.
Asimismo, se han realizado inversiones en tecnologías modernas para el llenado estéril en vías y jeringas de productos biológicos así como para la producción de kits de biología molecular e inmunodiagnósticos y de proteínas recombinantes.
La oferta total de productos farmacéuticos en el mercado local de Uruguay fue de US$ 730 millones anuales en 2013 y el sector emplea a más de 4.700 personas de forma directa, con un alto porcentaje de técnicos y profesionales.
Entre los laboratorios farmacéuticos para uso humano se encuentran las empresas multinacionales, fabricantes de productos patente a escala mundial, en general presentes con oficinas comerciales (agrupadas en la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines - CEFA) y las empresas nacionales o regionales que fabrican o comercializan productos farmacéuticos similares o genéricos (agrupadas en la Asociación de Laboratorios Nacionales –ALN- fundada en 1943).
Mapa de actores principales