Skip to main

Claves para exportar servicios de Arquitectura e Ingeniería

 
Fecha: 25/02/2019
 

El vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI), Sebastián Sanabria, conversó con Smart Talent sobre el potencial que tiene este sector para la exportación de servicios y las ventajas que implica la metodología BIM.


La Cámara Uruguaya de Servicios de Arquitectura e Ingeniería (CUSAI) se consolidó a mediados del 2017, pero la iniciativa surgió en 2016 "luego del encuentro Buenas prácticas de internacionalización organizado por Uruguay XXI, cuando vimos que habían muchas empresas de arquitectura e ingeniería interesadas en exportar", explicó su vicepresidente, Sebastián Sanabria. Hoy la integran 28 empresas y tienen como foco promover la internacionalización, defensa profesional, innovación y tecnología, fortalecimiento empresarial y formación. "Buscamos contribuir al posicionamiento estratégico de Uruguay en el mercado internacional".

- ¿Cuál es el potencial de los estudios uruguayos de arquitectura e ingeniería para exportar servicios?

- Hoy los cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en el relacionamiento con los clientes, los servicios y los tiempos. Todo ello lleva a que las soluciones y/o estructuras sean más dinámicas que nunca y exijan estar en todo momento redefiniendo las dimensiones del negocio. En Uruguay tenemos recursos humanos de calidad, comprometidos, con talento, con elevada formación técnica, con dominio de varios idiomas y muy motivados por el aprendizaje. Son estos en definitiva los activos estratégicos que tienen las empresas de arquitectura e ingeniería para competir en los mercados internacionales.

- ¿Cuáles son los desafíos que tiene actualmente este sector?

- Uruguay es un país caro comparativamente hablando, pero se podría mejorar trabajando en la apertura comercial, en la flexibilización laboral y aumentando la productividad. La capacidad de adaptación de las empresas también debe estar en la agenda de desafíos a superar. Actualmente nos enfrentamos a un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo, por esto es fundamental que las empresas cada día sean más flexibles, se puedan adaptar rápidamente a los nuevos consumidores y contextos. Para esto, es necesario generar las estructuras adecuadas que acompañen esta nueva realidad, tener personas talentosas y que tengan la capacidad de anticiparse. Las empresas deben profesionalizarse e institucionalizarse para competir globalmente.

- ¿Cómo crees que BIM está cambiando la forma de gestionar proyectos de arquitectura e ingeniería?

- BIM (Building Information Modelling) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción, así como para su operación y mantenimiento. Hace referencia a maquetas virtuales o modelos tridimensionales con información incorporada. BIM se presenta como eje de la transformación del sector, permite aumentar la productividad, la trazabilidad, la información, la transparencia, la calidad y reducir tiempos y costos. Esta metodología permite simular el proceso constructivo de una obra, analizar presupuestos con mayor precisión y los posibles conflictos antes de que sucedan. 

- ¿Cómo está Uruguay en el uso de esta metodología?

- En Uruguay ya existen diversas obras e infraestructuras construidas con esta metodología. El país está dando los primeros pasos a nivel gubernamental y a nivel privado en los últimos cuatro años ha crecido el interés. Existen comisiones de trabajo dentro de la CUSAI y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), y en 2018 se comenzó a trabajar el BIM Forum Uruguay. Desde principios del 2000 cada vez han ido surgiendo más centros de capacitación y formación en la metodología BIM, que es un cambio radical para la industria.

Crédito de la foto: Autodesk.