Skip to main

Grid Exponential: una nueva forma de invertir en biotecnología

 
Fecha: 31/05/2019
 

La empresa llegó a Uruguay recientemente, motivada por la capacidad en ciencia y tecnología del país.


Grid Exponential es un fondo de capital emprendedor especializado en biotecnología que trabaja con equipos científicos para impactar positivamente en la sociedad, generando emprendimientos basados en el conocimiento. Ayuda a los emprendedores a descubrir el potencial de impacto y los guía para darle forma de emprendimiento a sus proyectos científicos.

Una vez que está bien formulada la idea y se manifiesta su potencial, realiza la inversión y se asocia con los emprendedores. Es un "company builder", término utilizado para referirse a un fondo de inversión que participa junto a los creadores en la construcción de la nueva compañía.

Grid llegó a Uruguay recientemente, motivada por la capacidad en ciencia y tecnología del país así como por su potencial impacto en la sociedad y el fuerte ecosistema emprendedor existente. “Nuestro plan original era comenzar las actividades en Uruguay el próximo año, pero tuvimos la suerte de conocer a la delegación uruguaya que participó en el último evento BioArgentina, y su profesionalismo y energía nos motivaron a adelantarnos”, explicó Federico Marque, Responsable de Nuevos Emprendimientos de la empresa que busca ser el principal company builder de Latinoamérica.

“Vemos que en Uruguay se presenta una excelente combinación de capacidad científica y talento, que son las bases para construir emprendimientos científicos con perspectiva de negocios”, continuó. Grid Exponential ya inició el proceso para invertir en el país y recomienda a otros inversores que no duden a la hora de hacerlo.

Además de invertir en proyectos, desde la empresa tienen previsto realizar actividades con incubadoras y universidades relacionadas a biotecnología, de forma tal que los emprendedores puedan conocer la posibilidad de comenzar su negocio con capital de emprendimiento. Para estas actividades cuentan con el apoyo de Uruguay XXI, del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

“Buscamos proyectos y emprendimientos científicos que pueden estar orientados a distintos sectores como salud, alimentos y energía, y que pueden estar basados no sólo en ciencias biológicas, sino también en otras áreas como nanotecnología o inteligencia artificial”, profundizó Marque. También les interesan aquellos proyectos científicamente originales, que resuelvan problemas relevantes y sean escalables internacionalmente.

Conocé a Grid Exponential en su web o en sus redes sociales: TwitterFacebook y LinkedIn.