Skip to main

"La industria del retail no es ajena al cambio tecnológico sino parte del mismo"

 
Fecha: 24/09/2019
 

Christopher Jones, actual CEO del grupo empresarial conformado por Ta-Ta, Woow, BAS y Multi Ahorro Hogar, con más de 20 años de experiencia en operaciones de locales comerciales, procesos de negocios y sistemas de información, estará dando una charla en el próximo Smart Talent Day. ¡Inscribite!


En el mundo del retail, ¿Qué impacto tienen actualmente las tecnologías y la innovación? ¿Qué hace competitiva a las empresas?

Cristopher JonesEl mundo de retail es totalmente dependiente de la tecnología y la innovación. Ningún retailer tiene asegurada su supervivencia en los tiempos de hoy y los que se aproximan. Menos aún si no consideran prioritaria la utilización de la tecnología y la innovación como eje fundamental de su estrategia.

En mi opinión hay dos aspectos para considerar, por un lado el más importante que es la ecuación de propuesta de valor para el cliente, y por el otro lado la eficiencia para el operador.

En lo que respecta a la propuesta de valor, la tecnología y la innovación lo logran por el lado de la oferta de productos en el momento, lugar y a los valores correctos para el cliente en particular. Ejemplo: lista de compras frecuentes, ofertas basadas en pronósticos de demandas posibles por hábitos de consumo (si consume pañales podría probar la siguiente comida para bebés) y/o elasticidad de precio, sabiendo que cada vez que el producto X estuvo al precio Y ese cliente consumió. ¿Por qué no repetirle la oferta personalizada más seguido? 

En lo que respecta a la eficiencia del operador, gira alrededor de cómo hacer lo mismo o más en forma más barata, más rápida y mejor. Léase, por ejemplo, procesos de toma de decisiones con algoritmos que nos alerten de situaciones o simplemente tomen el control de las mismas, precios, abastecimiento, control de energía, ruteos para entregas etc.

¿Qué tanto saben las marcas sobre el consumidor y cómo impacta eso en la mejora de vida de las personas?

En el caso del grupo TATA y todos sus negocios en Uruguay (supermercados, farmacias, electrodomésticos y textiles) tenemos más de un millón de miembros de nuestra tarjeta de fidelidad PLUS. La información de cada una de las más de 40 millones de transacciones anuales están en nuestras bases de datos.

Así también tenemos la información de planogramas de cada una de nuestros locales y la historia de navegación de todos nuestros sitios web. Por ende, en lo que es comportamiento y todos sus atributos, tenemos el dato para poder llegar a contestarnos muchas preguntas para poder seguir sorprendiendo positivamente a nuestros clientes y no clientes.

¿Cómo impactará la tecnología en los colaboradores de la industria del retail?

Creo que esta industria no es ajena al cambio tecnológico sino parte del cambio en si mismo. Muchos de nuestros colaboradores hoy ya se están autogestionando sus capacitaciones en forma remota, todo gerente o encargado gestiona su negocio desde un iPad, las comunicaciones son 100% vía Google, el disco compartido es una especie en extinción, los celulares son herramientas de gestión.

En todas las áreas tradicionales del retail, comercial/compras, operaciones, recursos humanos, logística y marketing, la presencia de especialistas en data science es necesaria y más frecuente.

¿Qué esperan hoy las personas del mundo del trabajo y qué están dispuestos a ceder?

Es mi opinión que las personas esperan, a fin de cuentas, estar y sentirse bien con lo que hacen y con lo que los rodea. Cada uno está dispuesto a ceder lo que su ecuación le permita en busca de lo anterior.

¿Cuáles serían los 3 tips a tener en cuenta para el desarrollo profesional?

  • Orgullo
  • Pertenencia
  • Pasión en todo

¿Alguna anécdota o momento en el cual consideras que te has reinventado en lo profesional?

Luego del la crisis argentina del 2001, me di cuenta que a pesar de estar trabajando en la compañía de retail más importante del mundo y siendo considerado un supuesto activo importante para la misma, era hora de buscar nuevos horizontes para acelerar mi carrera. Me fui a buscar suerte a Chile para comprobarme a mí mismo que era posible aplicar lo que sabía fuera de la cultura y paraguas de mi empleador anterior.

Cuando vi luego de dos años muy exitosos que esto era posible, me asocié con dos amigos y ex compañeros de trabajo americanos y fundamos una consultora que nos llevó a distintos rincones del mundo ayudando gente a mejorar en su gestión y negocio. 

Aprendí a ser consultor. Un muy mal consultor, de hecho.

¿Qué es necesario para reinventarse?

Pasión y voluntad.