Por: Andrea Aguilera
Esta semana, en Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, se está desarrollando “Khipu”, un encuentro de profesionales latinoamericanos de la Inteligencia Artificial que reúne destacados expertos internacionales de la mano de empresas como Google, DeepMind y Antel.
Investigadores, estudiantes, empresarios y agentes gubernamentales latinoamericanos están participando junto a profesores de primer nivel de la región y del mundo de un encuentro en formato de "Escuela de verano", con el objetivo de compartir información sobre el área y fortalecer a la comunidad fomentando la investigación, colaboración e intercambio de conocimientos para impulsar el desarrollo de la disciplina.
Desde Smart Talent nos contactamos con dSense, GeneXus, Globant, Mercado Libre y Tryolabs, empresas instaladas en Uruguay que desarrollan o aplican Inteligencia Artificial en sus procesos, para conocer el alcance que tiene en el país, qué están desarrollando hoy en día y cuáles son los proyectos a futuro.
El punto de partida: ¿qué es la Inteligencia Artificial?
Para comenzar, entendemos a la Inteligencia Artificial (IA) como un conjunto de técnicas por las cuales una máquina, computadora, robot u otros dispositivos electrónicos pueden lograr una inteligencia comparable a la de un ser humano. Según Haldo Spontón, AI Tech Director & Head of AI Internal Development de Globant, la IA no tiene diez años como se suele leer en publicaciones actuales sino que es un concepto gestado a mediados de siglo XX y que cobró fuerza a través de uno de los principales investigadores, Alan Turing, quien en 1951 escribió un manuscrito denominado “Can digital computers think?” en el que intentaba analizar la capacidad cognitiva de una máquina en comparación con la de un cerebro humano o animal.
Martín Fagioli, Business Development Manager de Tryolabs, aporta que entre la década del 70’ y 90’ se dio un impasse en el desarrollo de la IA que fue llamado “Invierno de la Inteligencia Artificial” en el cual no hubo grandes avances debido a la falta de fondos para financiar investigaciones en esta línea. A mediados de los 90´se reanudaron las investigaciones y fundamentalmente en la última década, motivados por el crecimiento del área de aprendizaje automático o machine learning que implica el desarrollo de sistemas que puedan aprender de la experiencia, basándose en datos pasados, y lograr desarrollar una acción específica. El crecimiento reciente de la IA fue posible gracias al auge tecnológico que permitió bajar a tierra y ejecutar muchos de los conceptos ya planteados en la década del 50’. En este sentido, la capacidad de cómputo de servidores modernos y la gran cantidad de datos disponibles debido a la penetración de internet fueron puntos destacados.
Los entrevistados coinciden en que una de las formas de IA más usadas actualmente es machine learning, en este sentido Haldo Spontón considera que hoy en día escribimos software para que una máquina aprenda en lugar de tener que decirle a la máquina de forma explícita los pasos que necesita para cumplir una tarea. Por esta razón afirma que “el desafío de hoy está en la adquisición, limpieza y procesamiento de datos, y en las estrategias de entrenamiento para el aprendizaje en vez de solamente en la programación”.
¿Qué aplicaciones de IA desarrollan las empresas uruguayas en la actualidad?
Computer Vision, Natural Language Processing, Predictive Analytics son actualmente las principales áreas de trabajo.
El área de Computer Vision, se encarga del desarrollo de sistemas de interpretación de imágenes o videos para extraer información relevante de ellos. Javier Preciozzi, Co-Founder de dSense, nos cuenta que tienen un equipo especializado en biometría que ha trabajado en “sistemas de reconocimiento facial y de huellas dactilares que en muchos casos decantaron en propuestas de mejoras al estado del arte para situaciones complejas, como detección facial en rostros muy ocluidos o envejecimiento”. También, en conjunto con Geocom, desarrollaron el componente de la visión para el pago de facturas automáticas de las empresas Banred y Redpagos. A su vez, desarrollaron un proyecto de detección y análisis de ronquidos, y en sistemas de detección de fraudes en transacciones de tarjetas de crédito.
La empresa Tryolabs, también se desempeña en Computer Vision y entre sus proyectos destacados se encuentra una aplicación de identificación facial de leones en África para ayudar a la conservación de los mismos, y otro en análisis automático de video en tiendas para identificar flujos de tráfico y tendencias de consumidores. Otra de las áreas de IA es la conocida como Natural Language Processing que implica desarrollar modelos que permitan interpretar y extraer información relevante de textos escritos. En esta área, desde Tryolabs se han llevado a cabo procesos de asignación de tickets de soporte y de análisis en redes sociales para identificar satisfacción de los consumidores, así como también se desempeñan en el área de Predictive Analytics, prediciendo acontecimientos futuros en base a acontecimientos del pasado. En este campo desarrollaron una aplicación para predecir el precio óptimo de productos y otra de predicción de emergencias en adultos mayores basándose en su comportamiento real vs. habitual.
Otras empresas, si bien no desarrollan IA, se nutren de sus aplicaciones y las utilizan a diario en varias áreas. Pablo Zamudio, líder técnico de Machine Learning en Mercado Libre, reconoce que es una herramienta de trabajo para "aprobaciones de crédito, recomendaciones de productos complementarios y sustitutos, clasificación de los productos, predicción de tiempo de entrega de los envíos, pesos y medidas de los paquetes, moderaciones de artículos prohibidos, prevención de fraude, protección de la información personal, calidad de las publicaciones y muchas otras más”.
¿Proyecciones a futuro?
Por su parte, la empresa Globant cuenta con un numeroso equipo de científicos de datos que trabajan en el desarrollo de algoritmos de machine learning, llevan a cabo proyectos de las áreas ya mencionadas, pasando por desarrollos en procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora, procesamiento de señales, optimización matemática, motores de recomendación y modelos de predicción, y a su vez dedica sus esfuerzos al trazado de estrategias sostenibles de datos. La empresa GeneXus es en sí misma una plataforma de desarrollo de software que utiliza inteligencia artificial para escribir y que permite crear y entrenar aplicaciones inteligentes para todo tipo de industria y escenario donde la IA pueda ser aplicada. Gabriel Simonet explica que se conciben como una empresa comprometida con la innovación en la industria del software que considera que el camino a futuro es “dejar de escribir código a mano y pasar a automatizar todo lo que sea posible”.
¿Qué lugar tiene el talento uruguayo en el desarrollo de la Inteligencia Artificial?
Fagioli expresa que hoy en día los profesionales de IA en Uruguay están aportando al desarrollo de la disciplina desde la academia, ya que las principales universidades del país están apostando a formar perfiles de investigación en el área de IA/Aprendizaje automático. : A modo de ejemplo, dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República se encuentran “el Departamento de procesamiento de Señales de Ingeniería, donde se trabaja el área del procesamiento de imágenes y videos, y el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural que se enfoca en el desarrollo de sistemas para el tratamiento de texto automático”.
Para Spontón, si bien se están encontrando las primeras opciones de formación dentro del ámbito académico para desarrollar los conocimientos necesarios, la realidad es que hay una falta de formación en el área que puede revertirse ya que la tendencia en los últimos tiempos es de crecimiento y Uruguay tiene “una increíble oportunidad de ponerse a la vanguardia regional en el desarrollo de la inteligencia artificial. De hecho, un ejemplo de que Uruguay está teniendo un rol destacado es Khipu, que se está llevando a cabo por primera vez en Latinoamérica y Montevideo es la sede".
El conocimiento y las oportunidades están y cualquiera con intención, dedicación e ingenio puede insertarse en este universo. “Actividades como Khipu son las que hay que fomentar para dar mayor notoriedad a las tendencias, las posibilidades y también visibilizar los éxitos de las empresas del medio local”, concluye Simonet.