Skip to main

Centros de Servicios Globales en Uruguay valoran continuidad de sus operaciones durante la pandemia

 
Fecha: 17/06/2020
 

Destacan la respuesta gubernamental a la crisis sanitaria, la sólida institucionalidad de apoyo y la moderna infraestructura tecnológica que ofrece el país, un hub de negocios seguro y confiable.


UruguayEn un contexto internacional desafiante, producto de la crisis sanitaria por el COVID-19, Uruguay es reconocido como un socio confiable por empresas de servicios globales instaladas en el país, que dieron continuidad a sus negocios a pesar de las contingencias.

La sólida gestión gubernamental de la crisis y el apoyo brindado a las compañías, como los seguros de desempleo y la flexibilización temporal del régimen de zonas francas para la realización de teletrabajo, fueron aspectos clave para la adaptación de las empresas en tiempo real a la nueva realidad.

La multinacional Alorica, dedicada a brindar servicios de Customer Care y Technical Support a clientes internacionales con aproximadamente 550 empleados en Uruguay, logró tener el 70% de su plantilla teletrabajando, mientras que el resto continuó con sus tareas desde las oficinas. La gerenta de Recursos Humanos de la firma en Uruguay, Cecilia García Montejo, destacó que “la buena conectividad a internet ha permitido continuar el trabajo desde los hogares sin interrupciones”. En ese sentido, expresó que “la infraestructura y conectividad han marcado la diferencia” en relación a otras locaciones de la compañía.

Sobre la gestión gubernamental de la crisis sanitaria, García Montejo señaló la importancia de medidas como el diseño de protocolos de salud para las empresas, que han permitido que las compañías “operen con la mayor garantía”. “En el caso de Alorica hemos seguido esos protocolos al 100%, tenemos altos estándares de cumplimiento, auditados internamente y por nuestros propios clientes”.

Asimismo, enfatizó la importancia de las medidas desplegadas para paliar las consecuencias económicas de la crisis sanitaria. “El apoyo del gobierno respecto a la flexibilización del seguro de paro ha sido muy positivo”, destacó. La resolución, adoptada en mayo, flexibiliza el acceso a este beneficio a trabajadores afectados por la emergencia sanitaria, con el fin de evitar la pérdida de fuentes laborales.

El director ejecutivo de BASF Services Americas, Mike Miles, que lidera el centro de servicios para las Américas del gigante químico con más de 500 posiciones, destacó en su cuenta de LinkedIn “el positivo desarrollo de los indicadores de la pandemia en Uruguay”, que ha permitido el regreso a las oficinas de la empresa después de nueve semanas de teletrabajo.

“Nuestro equipo de Incidentes aquí en Montevideo realizó un gran trabajo desarrollando un plan de regreso a la oficina y definiendo los requeridos protocolos de salud, seguridad e higiene”, destacó el ejecutivo. Miles señaló que el sistema de trabajo remoto sigue siendo la opción preferida en la sede uruguaya. “El regreso a la oficina está sucediendo de manera voluntaria y es limitado a un máximo de 30% de la capacidad de la oficina”, señaló en su red social.

BASF es una de las compañías internacionales que han elegido a Uruguay como hub regional para sus operaciones. El país ofrece una serie de ventajas que lo tornan un destino excepcional para este tipo de inversiones, como su reconocida estabilidad, clima de negocios favorable, beneficios fiscales e incentivos gubernamentales, disponibilidad de talento calificados y una desarrollada infraestructura logística y tecnológica.

Tras la aparición de los primeros casos con Covid-19 el gobierno implementó de inmediato varias medidas pero nunca decretó el confinamiento obligatorio de la población. La estrategia, en cambio, fue apelar a la responsabilidad ciudadana. En el marco de la actual situación sanitaria, donde las empresas deben buscar mecanismos para adaptarse a la nueva realidad, Uruguay es un socio confiable y seguro para hacer negocios en la región.