Atributos país trasversales a todos los sectores de servicios

Uruguay es un país competitivo para hacer negocios, lo que se refleja en el componente “Requerimientos básicos” del Índice de Competitividad Global, donde ocupa el segundo lugar en América del Sur. Este componente abarca las siguientes dimensiones, claves a la hora de elegir dónde localizar un negocio: instituciones, infraestructura, clima económico y salud y educación básica.

De la misma manera Uruguay y su capital, Montevideo, rankean dentro de los top 50 de destinos de operaciones de offshoring, según las más prestigiosas firmas internacionales.


Este posicionamiento a nivel global y regional es un reflejo de la realidad, ya que la Inversión Extranjera Directa (IED) representó el 5% del PBI de Uruguay en 2013. Esto permitió que se situara como el segundo receptor de IED de la región. El flujo de IED exhibió una tendencia creciente en la última década, durante la cual se multiplicó por 14.

En Uruguay las exportaciones de servicios crecen consistentemente, multiplicándose por 4 en los últimos años, y dentro de ellas destacan los servicios no tradicionales, principalmente servicios globales que incluyen Servicios de TI, Investigación & Desarrollo, Servicios de Negocios y Financieros, entre otros. Todos estos servicios son potenciados por el desarrollo de las TI y la tendencia de las compañías a tercerizar y/o localizar fuera de fronteras parte de las tareas que dan soporte a su cadena de valor (atención al cliente, finanzas & contabilidad, gestión de RRHH, coordinación logística entre otras).

 

Por ser un país pequeño, ordenado, transparente y con fácil acceso a los tomadores de decisiones, Uruguay presenta características ideales como plataforma de experimentación de proyectos escalables -tesbed- . Este concepto, que puede aplicarse a cualquier vertical de negocios, tiene ,entre otros, dos ejemplos paradigmáticos de lo que es posible realizar en el país.

En primer lugar la implementación total del Plan Ceibal -One laptop per child-, mediante el cual accedieron a un computador el 100% de los niños y docentes de las escuelas públicas, dotando a las mismas de conectividiad. Este plan se ha expandido recientemente a los centros de enseñanza secundaria.

El segundo ejemplo es la total trazabilidad de la cadena cárnica, siendo Uruguay el único país en el mundo que ha podido asegurar toda la cadena, mediante la implantación de un sistema nacional de trazabilidad.

Este sistema conjuga por una parte la madurez de un sector productivo con amplio desarrollo en el país como el agropecuario, con una industria de TI sofisticada e innovadora (Uruguay es el principal exportador de TI per cápita de Sudamérica), siendo Estados Unidos y Brasil los principales destinos de las exportaciones.

Exportaciones de software uruguayo por destino