Skip to main

Quantum Latino: construyendo una comunidad cuántica en Uruguay

 
Fecha: 31/05/2021
 

Entre el 9 y el 11 de junio se desarrollará el Quantum Latino: un evento que busca promover y generar conciencia sobre las tecnologías cuánticas. Desde Smart Talent conversamos con Martín Machín, co-fundador de la empresa uruguaya Quantum-South para conocer más detalles sobre la actividad y el potencial de las tecnologías cuánticas en nuestro país.


Por Andrea Aguilera 

 

El Quantum Latino es un evento organizado por QURECA (UK), Quantum-South (Uruguay) y el Unconventional Computing Lab (México) con el objetivo de generar conciencia y promover las tecnologías cuánticas para construir una comunidad cuántica. Se desarrollará en modalidad 100% virtual durante tres días y convocará a investigadores, emprendedores, empresas emergentes y colaboradores de la industria para participar, aprender, intercambiar ideas, conectarse, trabajar en red y crecer, para ser parte de una comunidad cuántica en constante crecimiento en América Latina.

¿Qué son las tencnologías cuánticas? *

Según Marcos Allende López, uno de los disertantes invitados al evento, en los próximos años estaremos migrando de la era digital hacia la cuántica, que es una tecnología que presenta un gran potencial disruptivo. Para explicar qué son las tecnologías cuánticas, Allende expone que los seres humanos históricamente han desarrollado diferentes tecnologías al tiempo que comprendían a la naturaleza a través de la ciencia. La Mecánica Cuántica surgió entre 1900 y 1930 para describir y explicar el funcionamiento del mundo microscópico y gracias a ella “ha sido posible entender que la realidad subatómica funciona de forma completamente contra intuitiva, casi mágica, y que en el mundo microscópico tienen lugar sucesos que no ocurren en el mundo macroscópico”.

Las tecnologías cuánticas se basan en las siguientes propiedades: la superposición cuántica que describe cómo una partícula puede estar en diferentes estados a la vez; el entrelazamiento cuántico que describe cómo dos partículas tan separadas como se desee pueden estar correlacionadas de forma que al interactuar con una, la otra se entera y el teletransporte cuántico que utiliza el entrelazamiento cuántico para enviar información de un lugar a otro del espacio sin necesidad de viajar a través de él. 

La Mecánica Cuántica hizo viable el desarrollo de tecnologías con impacto positivo como el láser o las imágenes por resonancia magnética y hoy en día se está dando una revolución en áreas como la la computación, la información, la simulación, la óptica, la metrología y los relojes o los sensores cuánticos. 


¿Qué potencial tiene en Uruguay y cómo ha evolucionado en los últimos años?


En 2020 tuvo lugar un ciclo de charlas abiertas del Conycit (Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología) en donde las universidades uruguayas conversaron sobre los posibles usos y aplicaciones futuras de las tecnologías cuánticas. Actualmente, las universidades están formando profesionales e investigadores en las habilidades necesarias para desempeñarse en computación cuántica: matemáticas, física, química e informática. Estas habilidades que se enseñan desde hace décadas se potencian con todo el desarrollo tecnológico y posicionamiento que tiene la industria de las tecnologías de la información en los últimos años

Anterior a este ciclo, la temática de la computación cuántica ya había formado parte de las tecnologías abordadas en el evento Punta Tech de 2019 y posteriormente Rafael Sotelo, co-founder de Quantum South, organizó un taller en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (UM) junto a un especialista de IBM de Estados Unidos. A partir del mismo se formó un grupo de trabajo que participó del Desafío de Computación Cuántica de Airbus y que resultó ser uno de los cinco finalistas globales. En base a los resultados, se formó una spin-off de la Universidad de Montevideo que para fines de 2019 generaría la start-up Quantum-South. Participar en el certamen permitió establecer vínculos con las principales empresas mundiales de computación cuántica y lograr un acuerdo entre la UM y Microsoft para integrarse a su Quantum Network. A través del mismo, la universidad comenzó a utilizar recursos de Microsoft tales como Q# y el kit de desarrollo cuántico en un curso introductorio de programación cuántica que se realizó en agosto de 2020 y del cual se graduaron unos 30 estudiantes.

A mediados del año pasado Quantum- South participó en el Iot Tribe, un programa de aceleración de tecnologías avanzadas en Europa, que generó más contactos con actores de la industria y participaciones en eventos globales como el Singapore Slingshot 2020. A principios de este año, a través del programa de Innovación en Logística de ANII y el BID, y de un grupo de inversores privados, se obtuvo un impulso adicional y recientemente se anunció un acuerdo de colaboración con el fabricante de computadoras cuánticas de Australia, Quantum-Brilliance, para implementar los algoritmos desarrollados en sus computadoras en el Centro de Supercomputación de Pawsey y explorar la industria logística en el mercado australiano. Este acuerdo permite participar a Quantum-South en el Programa de Pioneros Cuánticos de Pawsey e implica el posicionamiento de Uruguay como país líder en la región en computación cuántica, buscando insertarse activamente en la comunidad global de estas tecnologías.


¿Qué actividades se desarrollarán a lo largo del Quantum Latino?

El evento tiene una duración de tres días y contará con un espacio para networking con el objetivo de vincular a los actores de la comunidad. También se realizará una exposición industrial que mostrará productos y servicios y permitirá que puedan reunirse socios y clientes de la industria. Las actividades se desarrollaran de la siguiente forma:

En el primer día, a través de diferentes charlas se llevará a cabo una discusión sobre la comunidad de investigación cuántica y los avances que se han realizado en el área. Conjuntamente se desarrollará un evento sobre carreras profesionales y se apoyará a los interesados en su preparación para la búsqueda laboral. En esta instancia se darán herramientas para la creación de Currículum Vitae y los asistentes tendrán la oportunidad de contactarse con posibles empleadores.

El segundo día se centrará en el lado comercial de las tecnologías cuánticas, buscando unir a instituciones gubernamentales, inversores, empresas emergentes y usuarios finales. Habrá discusiones sobre iniciativas de tecnologías cuánticas en todo el mundo, paneles de debate sobre nuevas empresas, empresas e inversores en tecnologías cuánticas, talleres para ayudar a construir su marca, oportunidades de identidad y hacer crecer su negocio. Adicionalmente habrá paneles de start-ups, venture capital, usuarios finales, proveedores latinos, y mujeres en computación cuántica

El último día estará dedicado a todos los interesados en el ecosistema cuántico, ya sean gubernamentales, académicos, de la industria, de empresas emergentes y del público en general. La sesión incluirá un torneo de ajedrez cuántico, actividades de comunicación y talleres prácticos.


En este link podrás conocer el listado completo de los speakers y las inscripciones son sin costo a través del sitio web del evento 


* Fuente: ¿Cómo funciona la computación cuántica? 31 de mayo de 2019, Banco Interamericano de Desarrollo, por Marcos Allende López, disertante invitado a Quantum Latino 2021.