Preguntas frecuentes
¿Qué actividades pueden ser apoyadas por el programa?
Se priorizarán cursos innovadores, formación de formadores o capacitación para el desarrollo de habilidades blandas y específicas necesarias para trabajar en servicios globales.
El Programa apoyará todas las actividades necesarias para el desarrollo de los planes de capacitación, entre las cuales destacamos: diseño de la currícula, capacitación de capacitadores, administración y gestión académica, reclutamiento de participantes, otros gastos asociados a la implementación (horas docentes, infraestructura, entre otras).
¿Cuál es el monto máximo del apoyo?
Los planes de capacitación aprobados podrán ser subsidiados con fondos de INEFOP y Uruguay XXI desde un mínimo de 40% hasta un máximo del 70% del costo total del proyecto.
Se definen tres modalidades de cofinanciamiento con características y objetivos diferenciados.
Los proyectos podrán integrar más de una modalidad, aplicándose en ese caso los % de cofinanciamiento correspondientes.
Modalidades:
a) Creación de nuevos puestos en la industria de servicios globales – 70%
Objetivos: incentivar y facilitar la instalación de nuevas empresas, así como la ampliación o el desarrollo de nuevas operaciones de empresas instaladas.
El monto máximo a cofinanciar por el Programa en esta modalidad -nuevos puestos- es del 70%, debiendo asumir la empresa proponente el monto restante. En caso de que los participantes realicen aportes económicos para la formación, estos deberán ser inferiores al aporte que asume la empresa proponente.
b) Mejora de las capacidades de empleados de la industria de servicios globales – 50%
Objetivos: incentivar a las empresas instaladas a ampliar sus operaciones, apoyando mejoras en el desempeño de sus actuales recursos humanos para el mantenimiento o expansión de sus exportaciones.
En todos los casos deberá justificarse una clara asociación entre las capacidades a desarrollar en los empleados y demandas incrementales de sus mercados de exportación.
El monto máximo a cofinanciar por el Programa en esta modalidad -empleados- es del 50%, debiendo asumir la empresa proponente el monto restante. En caso de que los participantes realicen aportes económicos para la formación, estos deberán ser inferiores al aporte que asume la empresa proponente.
c) Creación de nuevas capacidades demandadas por la industria de servicios globales – 40%
Objetivos: facilitar la generación de capacidades y oferta de formación alineada a las demandas de la industria.
Las empresas que cofinancian los proyectos no tienen la obligación de contratar a los participantes en el corto plazo, pero deben demostrar que las capacidades generadas son demandadas por la industria.
El monto máximo a cofinanciar por el Programa en esta modalidad -potenciales puestos- es del 40%, debiendo asumir la/las empresa/s patrocinadoras un mínimo del 20% del costo total y el resto deberá ser cubierto por la institución proponente o los participantes.
Las capacitaciones deberán ser innovadoras (no cubiertas adecuadamente por el mercado).
¿Las propuestas deben incluir contrapartidas?
Sí. El porcentaje no asumido por el aporte del programa se distribuirá entre el proponente y podrá incluir aportes de los participantes e instituciones de capacitación asociadas.
Los montos a recibir apoyo podrán incluir tanto egresos en efectivo como la utilización de infraestructura de las empresas o instituciones educativas proponentes.
¿Los participantes deben ser empleados de la empresa?
No necesariamente, dado que también pueden estar dirigiridas a nuevos puestos de empleo en las empresas. En este caso, además de identificar al público objetivo y el perfil de los participantes, la propuesta debe incluir la estrategia de selección y reclutamiento. Las empresas podrán comprometer fondos adicionales para ofrecer pasantías laborales a las personas capacitadas por el programa por un período y número de alumnos a definir en cada proyecto.
¿Qué instituciones pueden aplicar?
Los proponentes de los proyectos o planes de capacitación podrán ser:
- Empresas de los segmentos priorizados, de forma individual o grupal (club).
- Instituciones de dichos segmentos (ej.: asociaciones empresariales, fundaciones) o instituciones educativas, con el aval de las empresas (individuales o clubes).
¿Qué ocurre si la propuesta no cuenta con una institución educativa?
Las propuestas de planes pueden ser presentadas al programa sin institución educativa o profesional especializado, los cuales pueden ser seleccionados durante el proceso de gestión del plan. También es posible que la empresa desarrolle el curso con entrenadores internos.
¿Puedo presentar más de un curso al mismo tiempo?
Es posible en un mismo formulario presentar más de un curso con objetivos, metas y presupuesto identificado para cada caso. De común acuerdo podrá establecerse reembolso diferenciados por cursos que forman parte del Plan.
¿Es posible presentar una propuesta de capacitación para una sola persona dentro de la empresa?
No es posible. Todas las propuestas deben tener un mínimo de 10 participantes por curso. En caso de empresas exportadoras de servicios que no tengan la posibilidad de formar grupos de 10 personas, pueden asociarse con otras empresas que tengan los mismos requerimientos y conformar un club de capacitación.
¿Se pueden presentar propuestas para participar de seminarios y congresos?
No podrán subvencionarse acciones exclusivamente centradas en ayudas para la participación en seminarios, conferencias o congresos, becas individuales de estudios o de formación.
¿Es posible la capacitación para empresas radicadas en Uruguay que contratan extranjeros?
Sí, es posible. En compañías instaladas en Zonas Francas, en todos los casos los participantes extranjeros en la capacitación deben mantener la misma relación prevista para el plan que habilita a las zonas francas.
¿Es posible presentar una propuesta que será implementada a partir del año siguiente?
En principio, preferimos aprobar y firmar convenios con planes que prevean el inicio de su ejecución dentro de los siguientes 120 días de presentados al programa. No obstante, es posible considerar planes a más largo plazo en el proceso interactivo de intercambio.
¿Puedo comenzar el plan de capacitación antes de la aprobación por parte del Programa?
No, debe estar aprobado por el Programa para dar comienzo al curso. De lo contrario, los gastos generados no pueden ser tenidos en cuenta para la solicitud de reembolso.
¿Cuánto demora el Programa en realizar el reembolso una vez finalizado el Plan de Capacitación?
Las empresas cuentan con 60 días para rendir los gastos y presentar la documentación una vez finalizado el curso.
Una vez finalizado, los proponentes deberán rendir cuentas ante el Programa presentando un informe y los respectivos comprobantes de pagos. Realizada la rendición, al mes siguiente de su presentación la empresa recibirá el reembolso por los gastos de capacitación.