Disponibilidad de talento
Población y fuerza de trabajo
La mayor parte de la población y fuerza laboral se concentra en el área metropolitana de Montevideo (61%).
Jornada laboral y compensaciones
Los días de trabajo están limitados a 8 horas por día, por un importe de 44 horas a la semana en la actividad comercial y de 48 horas por semana en la actividad industrial. Los centros de llamadas tienen un límite semanal de 39 horas por 6 días de trabajo.
Universidad - Graduados y pre-graduados
Uruguay cuenta con un buen nivel educativo y acceso gratuito a la educación hasta el nivel universitario.
De acuerdo a los últimos registros de estadísticas, la población universitaria del país supera los 150.000 matriculados, con un ingreso anual de 23.000 estudiantes y 8.000 egresados por año aproximadamente.
Más del 85% de la población universitaria se corresponde con el sistema público universitario, manteniéndose relativamente estable en los últimos 5 años.
Para el sector de servicios asociados a la industria farmacéutica y salud, se consideran:
i) Por una parte, las carreras universitarias directamente vinculadas a servicios de PHARMA & HEALTH (en adelante carreras priorizadas), tales como servicios de Investigación, Manufactura o prestación de servicios de salud. Las principales carreras universitarias que se han considerado son la biotecnología, ciencias biológicas, ciencias agrarias, enfermería, farmacéutica, alimentación, medicina, nutrición, odontología, química, veterinaria y distintas especializaciones vinculadas a la tecnología médica.
ii) Por otra parte, las carreras universitarias asociadas a los servicios de negocios y TIC, que nutren centros de servicios compartidos basadas en tareas de comercio exterior, cadenas de abastecimiento, administración y contabilidad, gestión de recursos humanos o análisis financieros y de mercados. Para este segmento se consideran carreras universitarias y profesiones tales como: Relaciones y Negocios internacionales, Contador público, Administración, Marketing, Economía y afines, Psicología, Relaciones laborales y Recursos humanos, Derecho y Escribanía, Ciencias sociales y TIC.
En las profesiones directamente vinculadas a servicios de Farma & Salud a nivel universitario se cuenta con unos 39.000 matriculados, con un promedio de ingresos de 5.800 estudiantes al año y unos 2.200 graduados, evidenciando una alta efectividad en las tasas de egresos anuales y representando aproximadamente un tercio del universo de universitarios.
Adicionalmente, unos 87.000 estudiantes universitarios están matriculados en profesiones afines a los servicios empresariales y TIC, con un promedio de 13.200 nuevos ingresos y cerca de 4.600 graduados al año.
En relación a la educación terciaria no universitaria, existen unas 12.000 matrículas entre el sistema público y privado, de las cuales unas 800 están asociadas a Servicios de Farma & Salud, unas 3.200 a carreras afines a Business Services y 3.400 a Tecnologías de la Información.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución por carreras universitarias priorizadas:
En el gráfico siguiente se aprecia claramente la preponderancia de la medicina por sobre el resto de las carreras universitarias vinculadas a la temática.
Además del volumen de graduados anuales, como se indicó anteriormente Uruguay cuenta con un alto nivel de estudiantes universitarios en el mercado laboral con algunas de las capacidades requeridas para estos segmentos de negocios.
De hecho, en las carreras priorizadas en UdelaR, de acuerdo al último Censo Universitario (2012), el 77% de los estudiantes tienen hasta 20 materias aprobadas y el 19% entre 20 y 40 materias, siendo Medicina una de las carreras con mayor efectividad de egreso.
En cuanto a la edad de los estudiantes universitarios de las carreras priorizadas para PHARMA & HEALTH, el 11% tienen menos de 20 años, el 70% entre 20 y 29 años y el 19% más de 30 años, siendo en promedio más jóvenes que el total de estudiantes universitarios en UdelaR.
El 54% de los estudiantes universitarios de las carreras seleccionadas se encuentran insertos en el mercado laboral. La distribución es inferior al resto de los estudiantes de la UdelaR que tienen un 63% de estudiantes ocupados.
Ahora bien, entre los estudiantes que se encuentran trabajando en las carreras priorizadas, el 48% lo hacen en una actividad que no está relacionada con su carrera profesional, el 12% está poco relacionado y el 40% restante está relacionado.
En cuanto a la carga horaria dedicada al trabajo, del total de estudiantes de carreras relacionadas con los segmentos de negocio el 7% trabaja menos de 10 horas, el 14% entre 10 y 20 horas, el 22% entre 21 y 30 y el 57% más de 30 horas.
Educación Media Superior
En educación media superior, tanto a nivel público como privado, se registran 117.497 estudiantes, de los cuales 41.432 se encuentran cursando Cuarto año, 42.125 Quinto y 33.940 el último año de educación media.
Las orientaciones que los estudiantes toman en quinto y sexto grado están asociadas a intereses o eventuales opciones de carreras técnicas o universitarias que eventualmente cursarán en el futuro. En este sentido se destaca la siguiente distribución entre las distintas orientaciones para Quinto grado:
En Sexto grado la orientación es más específica, estando actualmente en curso distintos planes de estudio que componen la siguiente distribución
En relación a la educación media superior tecnológica, la institución responsable es el Consejo de Educación Técnico Profesional (U.T.U.), que registra una matrícula total en los distintos bachilleratos de 36.185 estudiantes.
Existe una fuerte orientación de los estudiantes a carreras humanísticas, seguidas de ciencias biológicas y científicas.
Idiomas
Algunas escuelas públicas de primaria enseñan ingles en el marco del Plan Ceibal y la mayor parte de las privadas lo tienen incorporado en la currícula. En relación al portugués, algunas escuelas de primaria lo han incorporado en sus planes de enseñanza. En secundaria es obligatoria la enseñanza de inglés tanto a nivel público y privado.
Se destaca el dominio general de inglés entre los estudiantes, así como de portugués, en el resto de los idiomas es similar al total general de estudiantes de UdelaR.
Postgrados
En cuanto a la formación de Posgrados y Maestrías, Uruguay cuenta con una amplia oferta académica distribuida entre el sistema público de la UdelaR y el sistema privado conformado por 4 Universidades privadas y 6 institutos Universitarios con formación disponible.
Al cierre de 2012 se cuenta con más de 11.500 estudiantes matriculados en posgrados y un promedio 3.500 ingresos anuales y 1.500 egresos.
Profesionales
Existen 102.856 profesionales inscriptos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales del Uruguay (CJPPU), registrándose una alta proporción en aquellas carreras vinculadas al sector de la salud, lo cual está fuertemente condicionada por la cantidad de Médicos que produce el país.
Esta situación se explica porque la salud ha sido históricamente una de las áreas de conocimiento que cuenta con mayor tradición universitaria en el país, alcanzando 4,5 médicos cada 1000 habitantes.
Investigadores
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) ha realizado un trabajo de sistematización y ordenamiento de los investigadores, áreas de conocimiento y revistas internacionales en las que se publica, plasmado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El SNI clasifica a los investigadores de acuerdo a las siguientes áreas: Humanidades, Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Agrícolas, Ciencias Médicas y de la Salud y Ciencias Sociales.
Para los efectos de este documento, para el análisis relacionado con el sector, se tomará en cuenta a los investigadores que trabajan en las áreas de las Ciencias de la Vida y la tecnología, es decir Ciencias Naturales y Exactas, Ciencia y Tecnología, Ciencias Agrícolas y Ciencias Médicas y de la Salud.
De un total de 1.637 investigadores relevados que integran el Sistema Nacional de Investigadores, el 69% trabaja en las áreas de interés para el sector, tal como se revela en el gráfico siguiente.